RETOS
Descripción
Invitamos a todo el mundo a que aporte sus ideas en esta página. Cualquiera, en cualquier parte del mundo, puede plantear un reto o ayudar a escribir uno. Escribir en este sitio web es muy sencillo. Visita la página de Help donde encontrarás instrucciones muy fáciles de seguir. Las ideas también se pueden enviar por email a: teresabouza@datafest.net Remesas Costos vs demanda Una de las preguntas más importantes sobre las remesas hoy en día es: Si se reducen los costos, ¿aumentarán las remesas y en cuanto? Si se puede demostrar que una reducción del 1% en los costes conlleva un incremento del 1% en las remesas, las compañías de envíos de remesas se mostrarían abiertas a reducir sus tarifas. Reducir el costo agregado la demanda Un servicio de remesas estilo Groupon que ofrece a las firmas de envío de remesas una mayor seguridad en los ingresos a cambio de tarifas más bajas para los migrantes. Eficacia de las remesas Análisis de la eficacia del dinero que los migrantes envían a sus países de origen. ¿Ayudan los fondos enviados simplemente a que las familias se mantengan a flote o realmente mejoran sus vidas? ¿Tiene el dinero un impacto en las comunidades que lo reciben? Un app para las remesas Imaginamos una aplicación diseñada para ayudar a la gente a localizar compañías que envían remesas, incluyendo las tarifas actuales, de forma similar a las que permiten encontrar los precios de gasolina más baratos en una zona. Esto permitirá a la gente buscar los precios más bajos, y encontrar las empresas de remesas si no conocen la zona. Reto propuesto por Jocelyn Skolnik, Executive Director, El Sol Migración y comercio Comercio justo translocal Herramientas para la compra/venta de productos entre comunidades de origen y comunidades de destino. Los familiares de migrantes, en sus países de origen, están creando nuevas oportunidades económicas para evitar la migración forzada. Apoyar a las microempresas y proyectos comunitarios en los lugares de origen, de manera que las comunidades puedan exportar lo que producen en México a las comunidades en EE.UU. donde radican sus familiares, sería un gran avance para el fortalecimiento de las economías locales. Más información aquí Impacto de la migración
Análisis multidimensional La migración afecta a toda la cadena geográfica: los países de origen, tránsito y destino se ven afectados por los flujos humanos. Asociar varias bases de datos para examinar las relaciones con el envejecimiento, tendencias de población y mercados laborales. ¿Quién se beneficia económicamente de la migración? App enfocada a la educación financiera y análisis de gasto, en donde la población migrante y sus familias puedan responder, de manera sencilla, tests de consumo, pago de impuestos, envío y uso de remesas, ingresos familiares, etc.; y reciba, a cambio, información sobre el impacto de su dinero en la sociedad, compañías y países beneficiados; información sobre sus derechos como consumidores y alternativas de comercio justo. Más información aquí Análisis sobre la contribución de los inmigrantes a la economía de EEUU El Area Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez cree que "sería importante tener un impacto en la opinión pública de Estados Unidos demostrando mediante el análisis de datos relevantes, el aporte de los inmigrantes a la economía estadounidense, en términos de trabajo realizado/productos y servicios disponibles a la población estadounidense (a bajo costo), impuestos pagados, ganancias de las empresas donde trabaja gran número de migrantes, etc., así como demostrar que los puestos que ocupan los migrantes son generalmente puestos a los que, de hecho, ni siquiera aspira la gran mayoría de los estadounidenses." Más información aquí Apps para los migrantes Aplicación para trabajos Los migrantes cualificados - ingenieros, abogados, empresarios - suelen dejar sus hogares después de haber logrado un trabajo en otro país. Los que tienen poca preparación parten sin tener un trabajo. Sería de gran utilidad el desarrollar una plataforma virtual con ofertas de trabajos para los migrantes menos cualificados. Un servicio auxiliar podría ser el equivalente en el terreno de ofertas de trabajos de RateMyProfessor.com. Un servicio o aplicación Geográfico Un servicio basado en la localización geográfica que ofrezca información sobre servicios importantes para los migrantes. Acceso a información sobre la salud Muchos migrantes tienen problemas para comprender la información relacionada con la salud. Este es un reto especialmente serio para los migrantes. Sería útil tener un app o sitio web que permita que la información relacionada con la salud sea más accesible. Acceso al expediente médico Una aplicación que permitiría a los inmigrantes acceder de forma segura a su expediente médico almacenado online (en la nube). Esto permitiría a cualquier proveedor de servicios de salud acceder al historial. Una propuesta de Marc Schenker, co-director del Center for Migration and Health at UC Davis Prevención de la diabetes Un programa cultural y lingüísticamente útil para prevenir la diabetes y la obesidad y rastrear los progresos. Una propuesta de Marc Schenker, co-director del Center for Migration and Health at UC Davis Actualización en migración y salud Quizás una actualización de la última información referida a migración y salud. Buena parte de ello ya existe para académicos y defensores en el Migration Policy Institute. Una propuesta de Marc Schenker, co-director del Center for Migration and Health at UC Davis Pagos y microfinanzas via teléfonos móviles Una aplicación o algún servicio telefónico similar a M-Pesa, el servicio de telefonía móvil de microfinanzasy transferencia de dinero de Kenia. Una aplicación anti-obesidad Las dietas poco saludables, que ya son comunes en los países desarrollados, se están expandiendo a los países en vías de desarrollo. Esa tendencia afecta, por supuesto, a los migrantes y a sus familias. Sería útil tener una aplicación que ayude a la gente a manejar los malos hábitos y adquirir otros saludables. Apps para la seguridad Los migrantes son vulnerables ante la violencia física y el problema del tráfico de personas. Herramienta para pagar impuestos para los migrantes Una herramienta online que permite que los trabajadores migrantes encuentren respuestas a las preguntas más habituales sobre los impuestos. Incluirá un proceso a través del cual los migrantes pueden determinar si están o no obligados a pagar impuestos estatales y federales en los Estados Unidos. También incluirá enlaces a los formularios del Gobierno y una sección con preguntas frecuentes (esto incluirá consejos para que los trabajadores identifiquen y eviten los preparadores de impuestos fraudulentos). Adicionalmente, incluirá un mapa con información con preparadores de impuestos con licencia con números PTIN que pueden asistir a los trabajadores migrantes a preparar sus impuestos. Los preparadores de impuestos con número PTIN que lo deseen pueden incluirse ellos mismos en este mapa. Un reto del Centro de los Derechos del Migrante Recurso para mujeres migrantes víctimas de violencia Una aplicación dirigida a las mujeres migrantes que experimentan violencia doméstica y/o sexual. Incluiría un mapa con recursos en Estados Unidos y México como casas de acogida, servicios legales y psicológicos, ONGs, etc. La herramienta también incluiría información sobre derechos legales, como protección en el lugar de trabajo contra el acoso sexual, visados especiales para las víctimas, etc. También incluiría una sección de preguntas y respuestas que incluiría pistas sobre, por ejemplo, cómo obtener un certificado de nacimiento, cómo conseguir una orden de alejamiento, etc. Un reto del Centro de los Derechos del Migrante Herramienta para encontrar trabajo y contratar obreros online Para contratar obreros para un día a través de nuestra organización, El Sol, el empleador debe personarse en nuestro centro. En el centro se le pregunta cuántos trabajadores necesita, para qué tipo de trabajo y cuánto cobrarán por hora. Un formulario online en nuestra web podría ser una manera de facilitar el proceso a los empleadores. Si el proceso de contratación fuese más cómodo, podríamos disponer de más empleos para nuestros trabajadores. App contra la soledad del migrante Muchos migrantes en Estados Unidos usan teléfonos celulares inteligentes con acceso a Internet. Esos migrantes salen de vivir en entornos comunitarios donde la familia, los vecinos, la comunidad y las autoridades locales son una referencia. Al llegar al nuevo país pierden todo eso y sienten con frecuencia una gran soledad. Desde la Municipalidad de Patzún, en Guatemala, proponemos crear una aplicación que incluya Facebook, YouTube, fotografías, de manera que puedan tener todo junto y desde ahí ver la vida diaria de sus municipios, familia, etc. Más información aquí App con información sobre servicios públicos gratuitos Una aplicación que recoja información nacional, estatal, municipal o local sobre los distintos servicios públicos gratuitos de asistencia. Aquí se indicaría quien ofrece el servicio, qué tipo de servicio, qué requisitos se necesitan, dónde se recibe, etc. Para muchos migrantes el asistir a un centro público de estas características es complicado. Esto requiere diseñar la aplicación y luego buscar todos esos servicios en
las principales ciudades de estados con un gran número de inmigrantes como Nueva York, Nueva Jersey, Florida,
California o Texas. Aplicaciones y herramientas para ONGs e investigadores Plataforma de encuestas en línea Uno de los principales problemas a los que se encuentran los defensores de los derechos de los migrantes cuando demandan reformas en las leyes es la falta de datos. Para solucionar esta deficiencia y resaltar las experiencias de los empleados, desde el Centro de los Derechos del Migrante proponemos el desarrollo de una plataforma de sondeos que permitiría reunir las experiencias de primera mano de los migrantes. Más información aquí Víctimas invisibles ¿Cómo podría la tecnología y los servicios y aplicaciones digitales hacer visibles a los invisibles en lo que se refiere a abusos cometidos contra los migrantes? ¿Cómo pueden usarse para apoyar tanto a los migrantes como a sus redes en una forma segura y ayudar a mitigar los riesgos y reducir la cantidad de gente que muere cada año? Más información aquí Uno de los principales problemas a los que se encuentran los defensores de los derechos de los migrantes cuando demandan reformas en las leyes es la falta de datos. Para solucionar esta deficiencia y resaltar las experiencias de los empleados, desde el Centro de los Derechos del Migrante proponemos el desarrollo de una plataforma de sondeos que permitiría reunir las experiencias de p Un sitio sobre vías del tren en México, zonas violentas, albergues... Para organizaciones y centros comunitarios en Centroamérica y para algunas personas podría ser útil un sitio donde se haga un mapa de (1) las vías del tren en México, mostrando las comunidades por las que pasan, (2) puntos y zonas de mucha violencia y modus operandi de grupos delincuentes, (3) albergues de la iglesia y la sociedad civil a donde puedan llegar los migrantes. Para actualizarlo, habría que monitorear noticias sobre ataques a migrantes, estando en contacto con los albergues, etc. Es decir, después de que se arme el sitio sería necesario un seguimiento posterior. Propuesta del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Un sistema que facilite la visualización de datos en mapas La migración indocumentada, por su carácter irregular, genera muchas preguntas y pocas respuestas sobre las condiciones en que se vive la movilidad geográfica. Existe una fuerte carencia en el área de divulgación, visualización de información y recuperación de memoria. Desde APOFAM proponemos desarrollar un sistema que facilite la creación de formularios cuyos resultados se actualicen automáticamente en mapas atractivos. Eso serviría para que las organizaciones –generalmente de pocos recursos- que trabajan con migrantes, conviertan sus investigaciones en materiales de divulgación, útiles para la difusión de las causas y problemáticas, así como para la denuncia, incidencia y negociación con autoridades. Ejemplos de su utilización pueden ser: 1. Documentar trayectos y duración de los viajes de los migrantes (se podría permitir la incorporación de materiales audiovisuales) 2. Visualizar las zonas de mayor peligro y violaciones a derechos humanos en la ruta migratoria (sería de gran utilidad poder comparar estos mapas entre sí y/o con con otras bases de datos) 3. Documentar y mostrar al mundo la situación de las comunidades de origen y las principales motivaciones para migrar (calidad de vida, problemas de violencia, despojo de tierras y otros problemas relacionados con gobiernos e industrias) 4. Mapeo de servicios para migrantes (asistencia jurídica, salud, etc.). Por Sari Dennise comunicación@familiasmigrantes.org Una aplicación que facilite la realización de encuestas. Migración en las noticias Las noticias y la migración ¿Cómo están cubriendo los medios el tema de la migración y cómo ha evolucionado esa cobertura a lo largo del tiempo? Esta es una buena oportunidad para aprender y probar algunas técnicas y herramientas de procesamiento de lenguajes naturales (NLP por sus siglas en inglés). |