¿Quién se beneficia económicamente de la migración?



Una propuesta de APOFAM
Por Sari Dennise 
comunicación@familiasmigrantes.org

Principal usuario: personas migrantes e investigadores. 

Necesidad: conocer y entender el flujo de dinero asociado a la migración.
 
Justificación: las personas migrantes salen de sus comunidades con la esperanza de encontrar una vida digna en otro país, generalmente en aquellos donde encontrarán mejor paga y, a veces, menores condiciones de violencia. En México y Centroamérica, debido a las las múltiples emergencias, persecución, criminalización y estigmatización alrededor de la migración, se pierde en ocasiones la atención sobre ese tema. Hace falta que los gobiernos y compañías reconozcan dichas aportaciones y que los migrantes y sus familias encuentren maneras de usar su dinero para defender sus derechos o proponer políticas públicas.
 
Posible herramienta: app enfocada a la educación financiera y análisis de gasto, en donde la población migrante y sus familias puedan responder,  de manera sencilla, tests de consumo, pago de impuestos, envío y uso de remesas, ingresos familiares, etc.; y reciba, a cambio, información sobre el impacto de su dinero en la sociedad, compañías y países beneficiados; información sobre sus derechos como consumidores y alternativas de comercio justo.
 
Uso: una app de este tipo se puede aplicar de manera local y regional para fortalecer los procesos de organización y el consumo responsable de comunidades migrantes; así como promover el diálogo de las mismas con la industria privada. De igual manera, su impacto ayuda a indagar en las relaciones económicas, culturales y sociales que se construyen entre las comunidades de origen y las de destino, a partir de la migración (¿por qué y a dónde migra la gente de tal o cuál población? ¿quiénes migran a dónde y qué remesas generan?).