Responsable del área de Migración de la ONU:

"Las ideas falsas sobre la inmigración sólo se pueden erradicar con datos"

La inmigración es un tema muy politizado en el que abundan las ideas falsas y la única forma de combatirlas es poniendo los datos sobre la mesa. Eso es lo que Bela Hovy, responsable del área de Migración en Naciones Unidas,  dijo a Americas Datafest en una entrevista reciente.
    
Los datos, según Hovy, también son cruciales para luchar contra el abuso y la discriminación: 
“Los migrantes afrontan muchos desafíos, sobre todo los migrantes con menos preparación. Afrontan discriminación, abusos, sueldos muy bajos”, explicó el experto, quien cree que sin datos y estudios que verifiquen esa situación es “muy difícil” hacer frente a los abusos.
    Hovy mencionó,  por ejemplo, que en un ambiente como el actual en el que los puestos de trabajo son escasos, son muchos los que acusan a los migrantes de robar los trabajos de los nativos del país. Y eso, dice el experto, pese a estudios que muestran que los migrantes suelen estar empleados en áreas en las que la gente original del país no quiere trabajar.
    Si hubiese más información de ese tipo disponible mediante sondeos oficiales la vida de los migrantes en los países de destino podría mejorar y la gente podría entender mejor “cómo los migrantes contribuyen, en lugar de competir, con los nativos del país”, explicó Hovy.
    Insistió, además, en que el acceso a los datos es importante no solo para mejorar la vida de los migrantes sino también para que exista una percepción más clara de cuál es su verdadero papel en los países de destino. Además, eso impedirá, según el experto, que los políticos puedan explotar la falta de conocimiento de los votantes.
--------------------------------------------------------------------------------------
Le preguntamos a Bela Hovy asuntos específicos sobre los datos migratorios con el fin de que los participantes en el "Américas Datafest" entiendan las oportunidades y desafíos en ese área. Esto fue lo que nos dijo:

P: ¿Cuáles son los retos en la recolección, pre-procesamiento y análisis de datos migratorios? 
R: En la actualidad hay retos en el campo de datos de población y demográficos y probablemente el área de migración es la que más desafíos plantea, una de las más complejas.
    Si uno comprueba la situación con los censos de población, que son la fuente más importante de datos migratorios en el mundo, vemos que no todos los países implementan los censos de población. A veces es por falta de recursos, a veces porque hay un conflicto en el país. Los censos son especialmente importantes en los países en desarrollo donde las fuentes de información alternativas son muy escasas.
    Se supone (que el censo) debe realizarse cada diez años. A veces se pospone, e incluso si se realiza, todo el dinero se destina a la parte logística de recolección de datos sobre el terreno y queda muy poco para el análisis y procesamiento de los datos migratorios.
    Las fuentes administrativas también son una fuente importante de datos migratorios, como por ejemplo los sistemas para registrar los permisos de trabajo o visados.  Esos son sistemas que los gobiernos usan para generar información relevante relacionada con la migración, el tipo de visado que se emite, la duración de la estancia.
    Vemos que aunque mucha de esa información se recopila es muy poco lo que se distribuye a través de internet. O sea que se recolecta mucha información en la frontera, o sobre solicitudes de visados o permisos de trabajo y es realmente una pena que mucha de esa información se quede en los sistemas y no se publique de forma más sistemática.
    Si queremos saber cuál es el impacto de la migración en la gente, en la economía, cómo se invierten las remesas, etc hay que hacer encuestas en los hogares porque el censo o los datos administrativos no son suficientes. Pero en el área de migración no tenemos un sondeo global con el fin de tener un entendimiento mayor del impacto de la migración sobre todo en temas de desarrollo.

Q: Mencionó que la información que se recolecta en la frontera no está accesible a través de internet o no se publica de forma sistemática. ¿Por qué cree que ocurre eso?
A: Estos sistemas no son para fines estadísticos sino administrativos. Y por supuesto cuando decimos que deberían de usarse las fuentes administrativas de forma más sistemática para estudiar la migración no quiere decir que haya que poner en línea documentos o nombres. Estamos hablando de estadística, de datos anónimos.
    (...)  Lo que potencialmente es una fuente muy rica de información para entender la migración no está disponible en el caso de muchos países que de facto tienen bastante inmigración.

Q: Hay datos que le gustaría se recolectasen?
A: Ciertamente y no soy solo yo. En la ONU hay recomendaciones sobre la recolección de estadísticas en muchas áreas y en el área de migración (...) pedimos que cada país, como parte del censo, pregunte el país de nacimiento, así como el de nacionalidad de todo el mundo o que pregunten cosas como dónde estaba viviendo hace cinco años (...) Si no tenemos esa información y los países no tienen indicios de cuánto tiempo se queda la gente es muy difícil ofrecer buen asesoramiento sobre políticas a seguir. Estas son distinciones muy importantes en las poblaciones migrantes.
    Otro aspecto es el del género y la edad. Curiosamente a pesar de que la mayoría de países recolecta los datos no ofrecen las tablas y esa es información muy básica. El último ejemplo es el nivel de educación. Eso es lo que recomendamos que los países recolecten y tabulen. Estoy seguro de que usted está familiarizada con el término fuga de cerebros, que generalmente hace referencia al hecho de que sobre todo los países en vías de desarrollo más pequeños están perdiendo muchas de sus personas mejores y más brillantes debido a la emigración a los países desarrollados. 
    Con el fin de establecer si eso es verdad o no necesitamos saber el nivel de educación y el tipo de preparación que tiene. Hay que seguir a los que tienen más habilidades y ver si están migrando más que los que tienen menos cualificaciones para poder comprobar si hay una fuga de cerebros.
    Desafortunadamente los países raramente aportan información sobre el nivel de educación de los migrantes.
    Estas son características muy básicas de los migrantes que son esenciales para responder a preguntas de políticas a seguir pero desafortunadamente solo una minoría de países ofrece esa información incluso si la compilan a través del censo.

Q: Y a qué se debe eso? Es por falta de recursos o falta de voluntad? 
A: En parte es una cuestión de recursos (...) pero el principal motivo es la gran desconexión entre los responsables políticos y los que están a cargo de la recolección de datos. Lo que vemos es que la migración nunca ha sido un área de gran interés político pero eso ha cambiado bastante durante los últimos 7 u ocho años. 
    En parte eso obedece al hecho de que aquí en la Asamblea General de la ONU prestamos ahora bastante atención al tema de cómo gestionar mejor la migración a escala global (...)
    Desafortunadamente el mayor interés a nivel político no se ha traducido en más acción sobre el terreno para tener mejor información.  Así que creo que lo que necesitamos urgentemente es un mejor diálogo entre los legisladores y los responsables de la recolección de datos.

Q: Hay datos que se estén recolectando pero sean difíciles de usar porque están en papel o en formatos digitales poco comunes?
A: Ese todavía es un problema pero ya no es tan importante como antes (...) Lo que todavía es un problema es lo que mencioné anteriormente, el que se estén recolectando datos, ya sea a través del censo o fuentes administrativas, pero no se utilicen. O sea que todavía hay muchos retos para asegurarnos que todo lo que se recolecta se utilice de forma efectiva.

Q: ¿Hay fuentes potenciales de nuevos datos?
A: (...) Lo que vemos es que se recolectan muchos datos administrativos en la frontera, siempre que uno tenga que enseñar el pasaporte, cuando uno viaja. Esos datos administrativos son fuentes potenciales que están infrautilizadas. Hay un gran potencial ahí para entender mejor las razones para la migración, la duración de la migración (...) Creo que tenemos que trabajar más duramente para poner esa información sobre la mesa.

Q: Cómo podrían los programadores ayudar a los expertos en migración?
A: Algo que sin duda necesitamos es poner más datos en línea (...) En los países en desarrollo podrían ciertamente ser útiles a la hora de formar a aquellos que son responsables de estos datos. Podría haber un grupo de ingenieros informáticos, que podría apoyar al país X que ha tenido problemas a la hora de gestionar datos del censo, quizás visitando un país durante un mes o así para ayudarles con el procesamiento de datos  (...)

Q: Y qué diría de los expertos en el análisis de datos. ¿Cómo podrían ayudar a mejorar el análisis de los datos migratorios?
Hay una nueva tendencia muy interesante que lleva ya varios años en marcha. Algunas organizaciones están poniendo en línea lo que nosotros llamamos micro-datos. O sea que si tienes una encuesta con datos muy completos o si el 10% de todos los censos de población se ponen en línea y se hacen anónimos entonces se pueden bajar todos esos registros individuales y analizarlos. Existe mucho potencial en ese área porque un número creciente de oficinas están poniendo ficheros con muy buenos datos en línea y creo que existe la necesidad de que expertos en datos utilicen esa información y la analicen.

Q: Los teléfonos móviles son cada vez más importantes en los países en desarrollo ¿Qué tipo de aplicaciones serían útiles para los migrantes y los expertos en datos?
Algo que está desarrollándose y creo tiene un gran potencial para los migrantes es el uso de los teléfonos móviles para enviar remesas dentro de los países o entre países (...)
    Otra cosa muy importante son los artefactos para la captura de datos. En lugar de tener un formulario y rellenarlo a mano las respuestas se pueden introducir en un artefacto y los datos recolectados se pueden transferir fácilmente al final del día a un ordenador central (...) Los aparatos para la captura de datos pueden ser muy útiles y existe un gran potencial para mejorarlos.

Q: Si tuviese a un grupo de programadores y expertos en el manejo de datos a su disposición, ¿qué les pediría?
A: Trabajar con funcionarios del gobierno y oficinas de estadística en los países en desarrollo para ofrecerles apoyo y conocimiento.  Existen grupos como Médicos sin Fronteras y otros que trabajan en países pobres y si pudiese existir un grupo de gente de respaldo a la que contactar si los países tienen problemas con el procesamiento de datos, a los que se pueda llamar para desarrollar sitios web, etc (...) creo que sería muy importante.


Q: ¿Cómo mejoraría eso la vida de la gente? ¿Cuál sería el impacto positivo más allá de la ventaja de tener la información disponible?
El asunto de la migración global tiene un protagonismo mucho mayor en la agenda nacional y regional pero también global. Creo que es a través de esos esfuerzos (de recolección y análisis de datos) que las políticas de los países pueden estar más basadas en hechos. Eso por un lado.
    Por otro lado se puede mejorar la vida de los migrantes si sabemos, por ejemplo, cómo se gastan las remesas que envían a sus países.  Si gran parte se gasta en construir una casa o algo por el estilo podemos hacer recomendaciones y a lo mejor ayudar a los migrantes a usar esas remesas para propósitos más productivos de forma que las familias en los países de origen puedan tener un mejor nivel de vida (...) Pero esos programas no se pueden desarrollar si uno no tiene esa información (...)
    Lo mismo se puede aplicar a los países de destino. Los migrantes afrontan muchos desafíos, sobre todo los menos preparados. Afrontan discriminación, abusos, sueldos bajos (...) Si uno no tiene la información y las encuestas es muy difícil hacer algo sobre esos abusos y prácticas discriminatorias.
    Sabemos que hay bastante desempleo estos días entre los nativos y entre los migrantes. Sabemos por muchas investigaciones que se han hecho que los migrantes no roban los trabajos de los nativos, aunque esa es una creencia común. Sobre todo cuando uno está desempleado se pregunta: ¿Por qué está ese migrante trabajando y por qué estoy yo desempleado? Creo que es una pregunta lógica pero los datos muestran que los migrantes suelen estar empleados en áreas en las que los nativos no quieren trabajar. Si tuviésemos más información de ese tipo disponible (...) podría ayudar mucho a mejorar las vidas de los migrantes en los países de destino y ayudar a que la gente entienda mejor cómo los migrantes contribuyen en lugar de competir con los nativos y cuán importante es el rol de los migrantes en los países de destino, económicamente, socialmente, etc...